viernes, 30 de enero de 2015

2ª Semana.

En principio decir que esta semana ha sido en su totalidad de observación, aunque intento ayudar tanto a los alumnos corrigiendo gesto técnicos incorrectos, así como a mi tutor profesional ayudándolo a colocar y recoger materiales.

La primera sesión del lunes fue del pase de baloncesto, y la segunda sesión de manejo de la pelota en floorball.  Después del recreo tocaba atención a padres, y pude presenciar una la visita de una madre, la cuál informó a José sobre algunos problemas físicos sobre su hija que requieren un cuidado y atención especial. 

El martes asistí a las 11 a la charla de Juan Valdivia. el cual es el jefe de estudios del centro y mi tutor profesional,  junto con una compañera nos información de aspectos interesantes del centro. Como son los tipos de alumnos que tiene, de dónde vienen los alumnos, un poco de historia del centro y del barrio, la cuál me resulto interesante. y muchos mas detalles relacionados con el centro. 

El miércoles, jueves y viernes volví a asistir como observador a las sesiones que desarrolla José, en las cuales desarrollo para los primeros y segundos de la ESO correspondientes, las sesiones 2, y 3 tanto de baloncesto, que han sido pase y bote como de floorball, que las sesiones fueron de conducción de la pelota y lanzamiento a portería. 

Hoy también he asistido a la hora de atención educativo donde expuso un vídeo que tengo publicado en mi twitter y creo recordar que también en este blog sobre rugby, de informe Robinson. 

viernes, 23 de enero de 2015

1ª semana.

Buenas tardes, tras finalizar la primera semana de prácticas en el I.E.S. Luis García Berlanga, voy a resumir brevemente lo que ha ocurrido.

El martes fue la bienvenida para los alumnos que íbamos a realizar las prácticas en el centro, y en ella la coordinadora de prácticas nos explico como iban a transcurrir los 3 meses de prácticas. Nos proporcionó los horarios de las charlas y puestas en común, así como planos del centro, y nos presentaron  a los diferentes tutores profesionales.

Por temas de horarios, para poder completar las horas establecidas desde la organización del máster, mi tutor me dio la posibilidad de asistir a las clases para observar de otro compañero del centro, así como desarrollar mi unidad didáctica con dicho profesor.

El miércoles fui al centro para conocer a José que es el profesor con el que voy a pasar la mayoría del tiempo en el centro, tras presentarnos, y estar hablando durante un tiempo, me explico un poco mas el funcionamiento del centro, la programación didáctica de Educación Física del centro, y me dio a elegir entre una serie de unidades didácticas.

Al final decidimos realizar una unidad didáctica de malabares para los cursos de segundo de la ESO, y un deporte colectivo para los alumnos de primero.

El jueves asistí a observar sus sesiones, en la primera de ellas desarrolló la primera sesión de floorball, que iban sobre pase y control del implemento, y en la segunda sesión desarrollo la primera sesión de baloncesto que trataba de lanzamiento a canasta.

Hoy viernes ha primera hora he asistido como observador a una sesión de atención educativa, en la cuál José les pone documentales deportivos, y les deja tiempo libre para adelantar deberes o jugar a deportes de mesa como el ajedrez.  Después del recreo volvió a desarrollar la sesión de tiro en baloncesto para un curso de segundo de la ESO.

Por último decir que José es el encargado de hacer todas las guardias del primer recreo así como de dejar y recoger los balones prestados a los alumnos, y que yo me quedo con el durante los recreos para echarle una mano en dicha tarea.







miércoles, 7 de enero de 2015

Melés y mauls.

La melé es un aspecto técnico del rugby que se produce cuando se comete un pase adelantado en cualquier parte del campo de juego.  Por pase adelantado se entiende que el balón se por delante del jugador que posee el balón, es decir no es necesario intentar un pase y que se vaya hacia delante, sino que si al jugador con balón se le cae hacia delante, esto sería considerado avant, y como consecuencia supondría melé a favor del equipo contrario.

La melé está conformada por 8 jugadores de cada equipo, concretamente por los 8 delanteros.



Los mauls son agrupaciones que se producen durante el juego. Ocurren cuando un jugador que no puede pasar el balón entra en contacto con un rival y no puede derribarlo, lo mejor que puede hacer es mantenerse en pie. En ese momento si sus compañeros forman tras él y le ayudan a avanzar se dice que se ha formado un maul.

El maul permite a los jugadores que llevan el balón avanzar hacia la línea de ensayo de sus adversarios ayudados del empuje de sus compañeros de equipo.

La principal diferencia entre el maul y el ruck es que el balón está en la mano de un jugador y no en el suelo.

El maul se forma cuando el portador del balón se encuentra depié y unido con un compañero de equipo y un adversario al menos.


El ruck y la touch

El ruck es una fase del juego donde uno o más jugadores de cada equipo, que están sobre sus pies, en contacto físico, se agrupan alrededor de la pelota que está en el suelo. El jugador placado forma una especie de puerta, y es por donde los defensores han de pasar para intentar robar la pelota.


La touch o saque de banda se produce cuando el balón sale por el lateral del campo. Se realiza montando "plataformas",que constan de tres personas: Dos levantadores y un saltador.

El balón será puesto en juego por un participante del equipo al que se le conceda el saque de banda. Cuando el balón es recibido por el saltador, destacamos la cuestion de que el balon será disputado por ambos equipos, éste pasará el balón o no,  a uno de sus compañeros para iniciar la jugada. 

Es importante aclarar que está terminantemente prohibido tocar las plataformas si todavia están formadas una vez puesto el balón en juego, es decir, no puedo placar a una plataforma si ésta decide mantener el balón, los jugadores deben esperar a que el compañero que está en el aire toque el suelo. 


El placaje

El placaje es lo que hace diferente al rugby, lo que lo hace especial, tan temido por algunos espectadores y jugadores, y tan excitante para otros, siendo la causa de que algunos jugadores no se atrevan a jugar al rugby, o que sea la principal razón que lleva a tanta gente a probar este maravilloso deporte.

El placaje ocurre cuando el portador de la pelota es agarrado por uno o más oponentes y derribado al suelo (tiene una o ambas rodillas en el suelo o está sentado en el suelo o encima de otro jugador en el suelo).

Los jugadores oponentes que tengan agarrado al portador de la pelota, lo derriben y también vayan al suelo se les denomina placadores. Si no caen al suelo no son placadores.

Para que el placaje sea válido, el atacante debe ser derribado tomándolo desde el torso hacia abajo.  Estando fuertemente castigado los placajes por encima de los hombros, ya que pueden llegar a ser muy peligrosos.

Cuando un jugador placa a un oponente y ambos van al suelo, el placador debe soltar inmediatamente al jugador placado, levantarse o alejarse enseguida del jugador placado y de la pelota, el placador debe levantarse antes de jugar la pelota.

Un jugador placado debe tratar que la pelota quede disponible inmediatamente, de modo que el juego pueda continuar.  Debe pasar o soltar la pelota y levantarse o alejarse de ella enseguida.

La patada

Al igual que el pase, la patada no resulta sencilla debido a la forma oval que tiene el balón de rugby, pero es un elemento técnico que los tres cuartos han de dominar a la perfeccion.

La patada tiene varias finalidades, u objetivos:
  1. Alejar el balón de la zona de ensayo, es una acción defensiva que tiene la intención de lanzar la pelota tan lejos como sea posible para alejar el peligro.
  2. Acercar la pelota a su zona de marca, es una acción ofensiva que se utiliza para presionar al equipo contrario cerca de su línea de ensayo.
  3. Transfomación, o golpe de castigo, patada que se realiza con el balón en parado. 
  4. Autopase, se trata de patear el balón con el objetivo de sobrepasar al contricante, y seguir en posesión del balón. 
Para cada situacion, conviene adatarse a la situación de juego y en consecuencia realizar el tipo de patada mas conveniente, a continuación se van a describir los diferentes tipos de patadas:

  • Patada de volea: se realiza pateando el balón después de impulsarlo con las manos antes de que toque el suelo.
  • Patada rasa: se patea el balón desde el suelo en un momento aleatorio de una jugada. Muy útil para realizar autopases. 
  • Botepronto o drop: es un puntapié que se da dejando caer el balón de la mano y pateándolo al primer bote al elevarse.


martes, 6 de enero de 2015

El pase

El pase en rugby es el principal arma para superar las defensas contrarias.

El objetivo de los ataques en rugby, es ir fijando las marcas defensivas para crear huecos en las defensas, y que los jugadores rápidos de los equipos colocados en los extremos o jugadores potetentes como los centros, consigan penetrar las defensas y conseguir ganar metros o plantar el balón en la zona de ensayo.

Tipos de pases: hay diferentes tipos de pases, según las condiciones físicas de los jugadores y las situaciones de juego, los jugadores han de seleccionar la mejor opción en cada momento del partido.

  • El pase colgado: es un tipo de palse, donde prácticamente el balón se deja en el mismo sitio, y es el compañero el que ataca el balón para intentar romper la defensa.  Es el más utilizado por los delanteros, pues es un pase muy seguro, y no requiere de gran habilidad técnica.
  • El pase largo: este tipo de pase, lo suelen realizar los tres cuartos, requiere de mayor técnica, y tiene como objetivo mover el baón rapidamente de un lado al otro del campo de juego para atacar las zonas menos protegidas por los defensores. 


Roles de los 3/4.

Los tres cuartos, son los jugadores mas rápidos de los equipos, mas listos y estrategas,  son los que se aprovechan del trabajo sucio de los delanteros para conseguir ensayos. Los roles dependiendo de la posición son los siguientes:

  • Medio melé (9) jugador que dirige a los delanteros (forwards) y se encarga de surtir balones a los tres cuartos. Suele ser el jugador más técnico junto con el apertura. 
  • Apertura (10): líder del ataque. Es el primer jugador que comienza la jugada y que destaca por tener la táctica en su cabeza. Suelen ser jugadores hábiles e inteligentes, además de los más técnicos con el pie. 
  • Primer y segundo centro (12 y 13): poderosos en ataque que tienen que tienen la capacidad de penetrar en las defensas rivales. Suelen ser técnicos con las manos además de potentes. 
  • Alas (11 y 14): son los jugadores más veloces que pueden ejecutar el contrataque a la perfección. Jugadores que han de leer bien las jugadas además de ser técnicos con el pie. 
  • Zaguero (15): jugador que tiene que destacar por su colocación, al igual que los alas ha de leer el juego a la perfección, es el último hombre en defensa, por lo que debe ser un excelente placador, además de veloz para llegar a cerrar. También ha de ser técnico a la hora de patear. 


Roles de los delanteros.

Los delanteros son encargados de proteger el balón en ataque y de placar a los atacantes del equipo contrario con el fin de no perder metros e intentar robar el balón cuando sea posible.  Son los que realizan el trabajo sucio, tan importante durante el transcuro del juego.

También son los que forman las melés y las touches.

A continuación voy a explicar brevemente los roles de cada uno dependiendo de su posición:

Primera línea: Son los jugadores más pesados del equipo. Es la línea que va al choque en la melé contra el rival.
  • Pilares 1 y 3 : destacan por dar estabilidad a la melé y por apoyar a los compañeros en los rucks y mauls.
  • Talonador 2: Situado en medio de la primera línea, suele ser bajito y con un potente tren inferior.  
Segunda línea 4 y 5 : Suelen ser los jugadores más altos,  en los equipos y los encargados de saltar en las touches, por lo que deben ser ligeros y ágiles.

Tercera línea 6,7 y 8:  Son los jugadores que dan estabilidad a las formaciones. Tienen que estar en continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque, suelen ser los mas completos fisicamente. 

Posiciones en el campo

A continuación se van a nombrar las diferentes posiciones que forman un equipo de rugby, aunque será posteriormente cuando se expliquen los roles que desarrolla cada jugador dentro del terreno de juego.

En el rugby  los equipos están formados por 15 jugadores.

Se dividen en delanteros (coloquialmente llamados como los gordos) y los tres cuartos.

La delantera se compone de 3 líneas, la primera formada por dos pilares (números 1 y 3) y un talonador (2).

La segunda línea está compuesta por dos jugadores (4,5), suelen ser los jugadores más altos del equipo.

La tercera línea está formada por 3 jugadores (6, 7,8)

El jugador enlace entre delanteros y tres cuartos es el medio de melé (9).

En las líneas traseras se despliegan los "tres cuartos " empezando con el número 10, denominado apertura, apoyado por los centros (12,13),  y y en ambos extremos se colocan los dos alas (11,14), suelen ser los jugadores mas ágiles y rápidos de los equipos.

El zaguero (15), es la última muralla defensiva.

Terreno de juego



El terreno es de césped natural o artificial.

Las dimensiones del terreno de juego son aproximadamente de unos 100 metros de largo por 70 metros de ancho como máximo.

Las líneas laterales que delimitan el campo por los lados, se denominan líneas de touch. Paralelas a estas hay dos líneas intermitentes a 5 y 15 metros, para identificar la zona donde se saca la touch,

En el centro del campo se encuentra la línea de medio campo, con dos líneas paralelas discontinuas a cada lado situadas a 10 metros.

Más adelante nos encontramos la línea de 22, situada a 22 metros de la línea de ensayo.

Por último esta la zona de ensayo, siendo el espacio donde se ha de plantar la pelota para conseguir 5 puntos.

En la linea de ensayo, se encuentran los palos con forma de H, formados por dos palos verticales de unos 10 metros de altos, separados por una distancia de 5 metros y 60 centimetros, y un palo perpendicular a éstos, situado a una altura de 3 metros.  La zona inferior de los palos verticales se debe alcochar con el fin de evitar golpes y lesiones.