Hoy ha sido el último día de prácticas, y desde el centro nos propusieron que realizáramos diferentes talleres, con el fin de pasar nuestro último día de prácticas de una manera diferente en el centro. La coordinadora nos comentó que venían haciéndolo años anteriores y que siempre había sido un gran éxito, por lo que no podíamos quedar mal.
Desde el departamento de educación física propusimos un taller dividido en dos partes, la primera ha comenzado a las 9 de la mañana y ha consistido en construcción de diferentes bolas de malabares e indiacas. La segunda parte ha comenzado a las 10 y media y ha consistido en campeonatos de fútbol y baloncesto 3 Vs 3, en la cuáles hemos ido organizando el torneo, y arbitrando los partidos. A las 12 hemos concluido con la entrega de premios.
Ha sido una bonita manera de poner fin a nuestra estancia en el centro, en un día de convivencia, tanto con profesores como alumnos, donde el buen rollo ha estado presente durante todo la mañana.
lunes, 30 de marzo de 2015
domingo, 29 de marzo de 2015
10ª Semana.
Penúltima semana de mi periodo de prácticas, parece que todo llega a su fin, semana extraña, en la cual ha habido diferentes excursiones, por lo que no se ha podido impartir clase con total normalidad.
Dentro de la educación física, José les ha dado a los alumnos tiempo libre, para que jueguen a los diferentes deportes desarrollados durante esta evaluación.
En cuanto a los alumnos del prácticum estamos ultimando los detalles para los tallares del próximo 30 de Marzo, dónde vamos a proponer a los alumnos diferentes tipos de actividad, para que aprendan de una manera más lúdica. Por lo que esta semana nos hemos centrado, en ultimar los detalles, pasar por las clases, para tomar nota de que alumnos se quieren apuntar a los talleres que ofrecemos desde el departamento de educación física, y organizar los diferentes torneos y horarios.
Por otro lado, el jueves estuve toda la tarde en el centro, para ver en primera persona, cómo se desarrollaban las evaluaciones, asistí a todos los cursos del primer ciclo de la ESO, y por lo general en los 6 grupos el transcurso fue bastante similar. El tutor nombraba uno por uno a todos los miembros de la clase, y los profesores realizaban diferentes comentarios al respecto dependiendo del alumno en cuestión.
Dentro de la educación física, José les ha dado a los alumnos tiempo libre, para que jueguen a los diferentes deportes desarrollados durante esta evaluación.
En cuanto a los alumnos del prácticum estamos ultimando los detalles para los tallares del próximo 30 de Marzo, dónde vamos a proponer a los alumnos diferentes tipos de actividad, para que aprendan de una manera más lúdica. Por lo que esta semana nos hemos centrado, en ultimar los detalles, pasar por las clases, para tomar nota de que alumnos se quieren apuntar a los talleres que ofrecemos desde el departamento de educación física, y organizar los diferentes torneos y horarios.
Por otro lado, el jueves estuve toda la tarde en el centro, para ver en primera persona, cómo se desarrollaban las evaluaciones, asistí a todos los cursos del primer ciclo de la ESO, y por lo general en los 6 grupos el transcurso fue bastante similar. El tutor nombraba uno por uno a todos los miembros de la clase, y los profesores realizaban diferentes comentarios al respecto dependiendo del alumno en cuestión.
viernes, 20 de marzo de 2015
9ª Semana
Tras finalizar mi unidad didáctica, esta semana he vuelto a actuar como observador, y he visto como José terminaba de evaluar a los alumnos de floorball y baloncesto.
En las horas libres que hemos tenido entre clases, he aprovechado para poner las notas que había tomado personalmente tanto de materiales, como del espectáculo, y las he pasado al cuaderno de José. Tras analizarlas, el porcentaje de suspensos ha sido el esperado tras visualizar los espectáculos, pero bastante mas alto del que me podía imaginar, tras finalizar las primeras sesiones con todos los grupos.
Esta semana también ha servido para hacer autocrítica, puesto que evidentemente yo también tengo que aprender de todo esto, pues al fin y al cabo, sigo siendo alumno, y esto es principalmente para aprender, seguir creciendo y no cometer mismos errores en el futuro.
Aunque por otro lado, veo a los alumnos adormecidos, y con muy poca actitud, desconocedores de lo que significa la palabra esfuerzo, Cito literalmente lo que me dijo un alumno, "José yo se que si me esfuerzo, sería capaz de hacer malabares, pero es que no me apetece", palabras que se me quedan guardadas, y me hacen reflexionar.
Sinceramente, con esa actitud creo que suspender al 30 % de los alumnos, es cuanto menos justo, pues creo que sería contraproducente, aprobarlos y pasar esa apatía y desgana de largo, puesto que poco o nada les estaríamos ayudando, y nos alejaríamos del objetivo final, que considero que es educarlos y formarlos como personas útiles y provechosas para el futuro.
viernes, 13 de marzo de 2015
8ª Semana.
Semana de evaluaciones, y antes de iniciar la semana, temía que mis peores augurios se hiciesen realidad.
Tras analizar las 6 sesiones y mas de 40 espectáculos, a lo largo de esta
semana, se me ha quedado una sensación agridulce, pues si que ha habido grupos que han cumplido notablemente con mis
expectativas, pero por otro lado ha habido un par de grupos (los cuales ya
nombre anteriormente, que temía que fueran capaces de sacarlo adelante), que ni siquiera el 10 % de los alumnos va a aprobar mi unidad didáctica, y eso cuanto menos me
hace reflexionar.
Hablando con José, me dice que no tenga temor o miedo en suspender a un elevado grupo de alumnos de alguna clase en
concreto, pues es su opinión el desinterés mostrado durante el espectáculo les hace merecedor de suspenderlos.
Aun no he analizado los suspendidos totales de mi unidad didáctica, pues ahora mismo tengo las notas por separado de materiales y espectáculos, pero me temo que va a ser un porcentaje bastante alto de suspensos.
La semana que viene pondré las notas finales de mi unidad didáctica y veremos que tal termina todo.
Aun no he analizado los suspendidos totales de mi unidad didáctica, pues ahora mismo tengo las notas por separado de materiales y espectáculos, pero me temo que va a ser un porcentaje bastante alto de suspensos.
La semana que viene pondré las notas finales de mi unidad didáctica y veremos que tal termina todo.
viernes, 6 de marzo de 2015
7ª Semana
Semana importante, púes es la última para preparar el espectáculo, mi papel ha sido parecido al de la semana anterior, puesto que los alumnos han seguido trabajando libremente de cara a mejor su espectáculo.
Algunos de los grupos no están preparando sus
espectáculos de la manera que me hubiese gustado, y muchos de ellos aun
teniendo un buen nivel técnico de malabares, y cumpliendo mas que de sobra mis
expectativas en cuanto a nivel técnico, no muestran actitud por el espectáculo,
y les puede pasar factura.
Debido a este, les he vuelto a remarcar (lo he tenido que hacer en todas las sesiones), que la nota del espectáculo depende de dos aspectos, no sólo de la habilidad técnica. Pues los iba a evaluar de la siguiente manera; 4 puntos por un material construido por los alumnos, y 6 puntos por el espectáculo, el cual se dividía en dos partes, 3 puntos por realizar diferentes figuras con las bolas y 3 puntos por realizar un espectáculo como tal, y no simplemente salir, ponerse delante mía y de los compañeros y empezar a realizar malabares sin mas, les pedía que debían de ser capaces de llamar mi atención y de divertirme, eran items indispensables para poder aprobar esta parte.
Debido a este, les he vuelto a remarcar (lo he tenido que hacer en todas las sesiones), que la nota del espectáculo depende de dos aspectos, no sólo de la habilidad técnica. Pues los iba a evaluar de la siguiente manera; 4 puntos por un material construido por los alumnos, y 6 puntos por el espectáculo, el cual se dividía en dos partes, 3 puntos por realizar diferentes figuras con las bolas y 3 puntos por realizar un espectáculo como tal, y no simplemente salir, ponerse delante mía y de los compañeros y empezar a realizar malabares sin mas, les pedía que debían de ser capaces de llamar mi atención y de divertirme, eran items indispensables para poder aprobar esta parte.
Sinceramente, noto que muchos de los alumnos no escuchan, y aunque por lo general se mantienen callados y respetuosos durante mis explicaciones, gran parte de ellos no asimilan lo que les intento explicar.
En cuanto a la charla grupal, volvió a ser
martes y nos hablaron de temas actuales los cuales me resultaron muy
interesantes como son las innovaciones en el aula, y como los avances
tecnológicos pueden ayudar a los profesores en el aula. Aun que previamente nos
dio algunos consejos de como tratar con niños con NE, especialmente niños con
síndrome de Aspelguer.
viernes, 27 de febrero de 2015
6 ª Semana.
Tercera sesión de malabares para todos los alumnos del primer ciclo de la ESO, y han comenzado a trabajar de cara al
espectáculo, por lo que les he explicado los requisitos mínimos que necesitan
para aprobarlo.
Durante esta semana salvo aclaraciones grupales,
mis explicaciones, o mas bien consejos han sido mas individualizadas, pues he
intentado dejar a los alumnos trabajar por grupos de una manera mas libre, y mi
papel ha sido mas de consejero o guía.
Con la mayoría de los alumnos, las
sensaciones están siendo positivas, pues veo buena actitud, y creo que
van a ser capaces de cumplir los objetivos propuestos.
Aunque con algunos grupos, presiento que no van a poder aprobar la unidad didáctica pues muestran una actitud muy pasiva, y pocas ganas de esforzarse para aprender, concrétamente el grupo de los miércoles intuyo que va a ser el mas flojo, y dónde una gran mayoría de los alumnos no van a pasar el corte.
En cuanto a las charlas grupales, esta
semana la cambiaron a lunes por la tarde, y me fue imposible asistir.
domingo, 22 de febrero de 2015
5ª Semana.
Esta semana he desarrollado mi segunda sesión de la Unidad Didactica de malabares, en la cuál los alumnos ya han comenzado ha hacer las primeras figuras con 3 bolas, sigo viendo a los alumnos motivados y disfrutando de su aprendizaje lo cuál me resulta muy gratificante.
Este martes la charla nos la dio la coordinadora de Tics y de formación, y nos contó cuáles eran sus funciones en el centro, y cómo intenta estar al día asistiendo a diferentes cursos y quedadas con otros coordinadores TICS, para estar actualizada y así compartir con los compañeros las TICS que ella considera útiles.
El miércoles asistí dos horas a la biblioteca para conocer en primera persona el funcionamiento de ésta, y la verdad es que no pude ver mucho, pues una hora estuve con una profesora de guardia, y un grupo de 5 alumnos estudiando, y en la siguiente, no había nadie, así que volveré a asistir esta semana para ver si puedo observar algo diferente.
Jueves y viernes continúe desarrollando mi sesión de malabares.
viernes, 13 de febrero de 2015
4ª Semana.
Esta semana he desarrollado la primera sesión de mi unidad didáctica de malabares para todos los primeros y segundos del centro.
Creo que estoy consiguiendo captar la atención de los alumnos con un deporte alternativo, inusual, pero que considero altamente atractivo y motivante para los alumnos. Prueba de ello, es que los alumnos siempre me cuentan en los recreos como van con sus avances en la construcción de sus materiales, o verlos practicando con entusiasmo hasta el final de las sesiones, aprovechando hasta el ultimo segundo para seguir mejorando.
El jueves también tuve la reunión de departamento, durante el recreo en la cuál, nos dieron la bienvenida tanto a los alumnos del practicum, cómo al nuevo profesor interino. También se hablaron de algunos proyectos, en el que destacaron el de alumnos de intercambio con otros países.
El jueves por la tarde, también acudí a la reunión del Consejo Escolar, en el que brevemente nos explicaron sus funciones, y después comenzaron con el desarrollo de la misma.
El vienes seguí desarrollando mi sesión de malabares para el último curso de 2º de ESO.
Creo que estoy consiguiendo captar la atención de los alumnos con un deporte alternativo, inusual, pero que considero altamente atractivo y motivante para los alumnos. Prueba de ello, es que los alumnos siempre me cuentan en los recreos como van con sus avances en la construcción de sus materiales, o verlos practicando con entusiasmo hasta el final de las sesiones, aprovechando hasta el ultimo segundo para seguir mejorando.
El jueves también tuve la reunión de departamento, durante el recreo en la cuál, nos dieron la bienvenida tanto a los alumnos del practicum, cómo al nuevo profesor interino. También se hablaron de algunos proyectos, en el que destacaron el de alumnos de intercambio con otros países.
El jueves por la tarde, también acudí a la reunión del Consejo Escolar, en el que brevemente nos explicaron sus funciones, y después comenzaron con el desarrollo de la misma.
El vienes seguí desarrollando mi sesión de malabares para el último curso de 2º de ESO.
viernes, 6 de febrero de 2015
3ª Semana.
Esta va a ser mi ultima semana de observación, puesto que el próximo lunes empezaré a desarrollar mi unidad didáctica para los 3 primeros y 3 segundos de la ESO del centro.
El lunes comenzó con una sesión de lanzamiento de florball. Posteriormente realizó su ultima sesión de baloncesto antes de comenzar con las evaluaciones tanto de florball como de baloncesto, por lo que los alumnos realizaron partidos de 3vs 3, en las diferentes canasta del centro. Después del recreo, era la hora de atención a padres, aunque en esta ocasión no vino nadie durante este periodo de tiempo.
El miércoles a primera hora volvió a desarrollar la sesión de lanzamiento a portería de floorball, después, tuvimos una hora libre, y a continuación hicimos como de costumbre la hora de guardia.
El miércoles finalicé el día con la reuniones propuestas por el centro, es decir la charla y puesta en común que esta semana ha sido miércoles en vez de martes, como las semanas anteriores, y en las que nos visitaron Jose Botella y nos explico su experiencia como secretario en los dos centros que había estado ejerciendo en esta posición, y posteriormente nos visitó el Director del centro.
Por último el viernes, tuvimos a primera hora atención educativa, y después los alumnos hicieron la sesión correspondiente de baloncesto.
El lunes comenzó con una sesión de lanzamiento de florball. Posteriormente realizó su ultima sesión de baloncesto antes de comenzar con las evaluaciones tanto de florball como de baloncesto, por lo que los alumnos realizaron partidos de 3vs 3, en las diferentes canasta del centro. Después del recreo, era la hora de atención a padres, aunque en esta ocasión no vino nadie durante este periodo de tiempo.
El miércoles a primera hora volvió a desarrollar la sesión de lanzamiento a portería de floorball, después, tuvimos una hora libre, y a continuación hicimos como de costumbre la hora de guardia.
El miércoles finalicé el día con la reuniones propuestas por el centro, es decir la charla y puesta en común que esta semana ha sido miércoles en vez de martes, como las semanas anteriores, y en las que nos visitaron Jose Botella y nos explico su experiencia como secretario en los dos centros que había estado ejerciendo en esta posición, y posteriormente nos visitó el Director del centro.
Por último el viernes, tuvimos a primera hora atención educativa, y después los alumnos hicieron la sesión correspondiente de baloncesto.
viernes, 30 de enero de 2015
2ª Semana.
En principio decir que esta semana ha sido en su totalidad de observación, aunque intento ayudar tanto a los alumnos corrigiendo gesto técnicos incorrectos, así como a mi tutor profesional ayudándolo a colocar y recoger materiales.
La primera sesión del lunes fue del pase de baloncesto, y la segunda sesión de manejo de la pelota en floorball. Después del recreo tocaba atención a padres, y pude presenciar una la visita de una madre, la cuál informó a José sobre algunos problemas físicos sobre su hija que requieren un cuidado y atención especial.
El martes asistí a las 11 a la charla de Juan Valdivia. el cual es el jefe de estudios del centro y mi tutor profesional, junto con una compañera nos información de aspectos interesantes del centro. Como son los tipos de alumnos que tiene, de dónde vienen los alumnos, un poco de historia del centro y del barrio, la cuál me resulto interesante. y muchos mas detalles relacionados con el centro.
El miércoles, jueves y viernes volví a asistir como observador a las sesiones que desarrolla José, en las cuales desarrollo para los primeros y segundos de la ESO correspondientes, las sesiones 2, y 3 tanto de baloncesto, que han sido pase y bote como de floorball, que las sesiones fueron de conducción de la pelota y lanzamiento a portería.
Hoy también he asistido a la hora de atención educativo donde expuso un vídeo que tengo publicado en mi twitter y creo recordar que también en este blog sobre rugby, de informe Robinson.
viernes, 23 de enero de 2015
1ª semana.
Buenas tardes, tras finalizar la primera semana de prácticas en el I.E.S. Luis García Berlanga, voy a resumir brevemente lo que ha ocurrido.
El martes fue la bienvenida para los alumnos que íbamos a realizar las prácticas en el centro, y en ella la coordinadora de prácticas nos explico como iban a transcurrir los 3 meses de prácticas. Nos proporcionó los horarios de las charlas y puestas en común, así como planos del centro, y nos presentaron a los diferentes tutores profesionales.
Por temas de horarios, para poder completar las horas establecidas desde la organización del máster, mi tutor me dio la posibilidad de asistir a las clases para observar de otro compañero del centro, así como desarrollar mi unidad didáctica con dicho profesor.
El miércoles fui al centro para conocer a José que es el profesor con el que voy a pasar la mayoría del tiempo en el centro, tras presentarnos, y estar hablando durante un tiempo, me explico un poco mas el funcionamiento del centro, la programación didáctica de Educación Física del centro, y me dio a elegir entre una serie de unidades didácticas.
Al final decidimos realizar una unidad didáctica de malabares para los cursos de segundo de la ESO, y un deporte colectivo para los alumnos de primero.
El jueves asistí a observar sus sesiones, en la primera de ellas desarrolló la primera sesión de floorball, que iban sobre pase y control del implemento, y en la segunda sesión desarrollo la primera sesión de baloncesto que trataba de lanzamiento a canasta.
Hoy viernes ha primera hora he asistido como observador a una sesión de atención educativa, en la cuál José les pone documentales deportivos, y les deja tiempo libre para adelantar deberes o jugar a deportes de mesa como el ajedrez. Después del recreo volvió a desarrollar la sesión de tiro en baloncesto para un curso de segundo de la ESO.
Por último decir que José es el encargado de hacer todas las guardias del primer recreo así como de dejar y recoger los balones prestados a los alumnos, y que yo me quedo con el durante los recreos para echarle una mano en dicha tarea.
El martes fue la bienvenida para los alumnos que íbamos a realizar las prácticas en el centro, y en ella la coordinadora de prácticas nos explico como iban a transcurrir los 3 meses de prácticas. Nos proporcionó los horarios de las charlas y puestas en común, así como planos del centro, y nos presentaron a los diferentes tutores profesionales.
Por temas de horarios, para poder completar las horas establecidas desde la organización del máster, mi tutor me dio la posibilidad de asistir a las clases para observar de otro compañero del centro, así como desarrollar mi unidad didáctica con dicho profesor.
El miércoles fui al centro para conocer a José que es el profesor con el que voy a pasar la mayoría del tiempo en el centro, tras presentarnos, y estar hablando durante un tiempo, me explico un poco mas el funcionamiento del centro, la programación didáctica de Educación Física del centro, y me dio a elegir entre una serie de unidades didácticas.
Al final decidimos realizar una unidad didáctica de malabares para los cursos de segundo de la ESO, y un deporte colectivo para los alumnos de primero.
El jueves asistí a observar sus sesiones, en la primera de ellas desarrolló la primera sesión de floorball, que iban sobre pase y control del implemento, y en la segunda sesión desarrollo la primera sesión de baloncesto que trataba de lanzamiento a canasta.
Hoy viernes ha primera hora he asistido como observador a una sesión de atención educativa, en la cuál José les pone documentales deportivos, y les deja tiempo libre para adelantar deberes o jugar a deportes de mesa como el ajedrez. Después del recreo volvió a desarrollar la sesión de tiro en baloncesto para un curso de segundo de la ESO.
Por último decir que José es el encargado de hacer todas las guardias del primer recreo así como de dejar y recoger los balones prestados a los alumnos, y que yo me quedo con el durante los recreos para echarle una mano en dicha tarea.
miércoles, 7 de enero de 2015
Melés y mauls.
La melé es un aspecto técnico del rugby que se produce cuando se comete un pase adelantado en cualquier parte del campo de juego. Por pase adelantado se entiende que el balón se por delante del jugador que posee el balón, es decir no es necesario intentar un pase y que se vaya hacia delante, sino que si al jugador con balón se le cae hacia delante, esto sería considerado avant, y como consecuencia supondría melé a favor del equipo contrario.
La melé está conformada por 8 jugadores de cada equipo, concretamente por los 8 delanteros.
Los mauls son agrupaciones que se producen durante el juego. Ocurren cuando un jugador que no puede pasar el balón entra en contacto con un rival y no puede derribarlo, lo mejor que puede hacer es mantenerse en pie. En ese momento si sus compañeros forman tras él y le ayudan a avanzar se dice que se ha formado un maul.
El maul permite a los jugadores que llevan el balón avanzar hacia la línea de ensayo de sus adversarios ayudados del empuje de sus compañeros de equipo.
La principal diferencia entre el maul y el ruck es que el balón está en la mano de un jugador y no en el suelo.
El maul se forma cuando el portador del balón se encuentra depié y unido con un compañero de equipo y un adversario al menos.
La melé está conformada por 8 jugadores de cada equipo, concretamente por los 8 delanteros.
Los mauls son agrupaciones que se producen durante el juego. Ocurren cuando un jugador que no puede pasar el balón entra en contacto con un rival y no puede derribarlo, lo mejor que puede hacer es mantenerse en pie. En ese momento si sus compañeros forman tras él y le ayudan a avanzar se dice que se ha formado un maul.
El maul permite a los jugadores que llevan el balón avanzar hacia la línea de ensayo de sus adversarios ayudados del empuje de sus compañeros de equipo.
La principal diferencia entre el maul y el ruck es que el balón está en la mano de un jugador y no en el suelo.
El maul se forma cuando el portador del balón se encuentra depié y unido con un compañero de equipo y un adversario al menos.
El ruck y la touch
El ruck es una fase del juego donde uno o más jugadores de cada equipo, que están sobre sus pies, en contacto físico, se agrupan alrededor de la pelota que está en el suelo. El jugador placado forma una especie de puerta, y es por donde los defensores han de pasar para intentar robar la pelota.
La touch o saque de banda se produce cuando el balón sale por el lateral del campo. Se realiza montando "plataformas",que constan de tres personas: Dos levantadores y un saltador.
El balón será puesto en juego por un participante del equipo al que se le conceda el saque de banda. Cuando el balón es recibido por el saltador, destacamos la cuestion de que el balon será disputado por ambos equipos, éste pasará el balón o no, a uno de sus compañeros para iniciar la jugada.
Es importante aclarar que está terminantemente prohibido tocar las plataformas si todavia están formadas una vez puesto el balón en juego, es decir, no puedo placar a una plataforma si ésta decide mantener el balón, los jugadores deben esperar a que el compañero que está en el aire toque el suelo.
El placaje
El placaje es lo que hace diferente al rugby, lo que lo hace especial, tan temido por algunos espectadores y jugadores, y tan excitante para otros, siendo la causa de que algunos jugadores no se atrevan a jugar al rugby, o que sea la principal razón que lleva a tanta gente a probar este maravilloso deporte.
Un jugador
placado debe tratar que la pelota quede disponible inmediatamente, de modo que
el juego pueda continuar. Debe pasar o
soltar la pelota y levantarse o alejarse de ella enseguida.
El placaje ocurre
cuando el portador de la pelota es agarrado por uno o más oponentes y derribado
al suelo (tiene una o ambas rodillas en el suelo o está sentado en el suelo o
encima de otro jugador en el suelo).
Los jugadores
oponentes que tengan agarrado al portador de la pelota, lo derriben y
también vayan al suelo se les denomina placadores. Si no caen al suelo no son
placadores.
Para que el
placaje sea válido, el atacante debe ser derribado tomándolo desde el torso
hacia abajo. Estando fuertemente
castigado los placajes por encima de los hombros, ya que pueden llegar a
ser muy peligrosos.
Cuando un jugador
placa a un oponente y ambos van al suelo, el placador debe soltar
inmediatamente al jugador placado, levantarse o alejarse enseguida del jugador
placado y de la pelota, el placador debe levantarse antes de jugar la pelota.
La patada
Al igual que el pase, la patada no resulta sencilla debido a la forma oval que tiene el balón de rugby, pero es un elemento técnico que los tres cuartos han de dominar a la perfeccion.
La patada tiene varias finalidades, u objetivos:
La patada tiene varias finalidades, u objetivos:
- Alejar el balón de la zona de ensayo, es una acción defensiva que tiene la intención de lanzar la pelota tan lejos como sea posible para alejar el peligro.
- Acercar la pelota a su zona de marca, es una acción ofensiva que se utiliza para presionar al equipo contrario cerca de su línea de ensayo.
- Transfomación, o golpe de castigo, patada que se realiza con el balón en parado.
- Autopase, se trata de patear el balón con el objetivo de sobrepasar al contricante, y seguir en posesión del balón.
Para cada situacion, conviene adatarse a la situación de juego y en consecuencia realizar el tipo de patada mas conveniente, a continuación se van a describir los diferentes tipos de patadas:
- Patada de volea: se realiza pateando el balón después de impulsarlo con las manos antes de que toque el suelo.
- Patada rasa: se patea el balón desde el suelo en un momento aleatorio de una jugada. Muy útil para realizar autopases.
- Botepronto o drop: es un puntapié que se da dejando caer el balón de la mano y pateándolo al primer bote al elevarse.
martes, 6 de enero de 2015
El pase
El pase en rugby es el principal arma para superar las defensas contrarias.
El objetivo de los ataques en rugby, es ir fijando las marcas defensivas para crear huecos en las defensas, y que los jugadores rápidos de los equipos colocados en los extremos o jugadores potetentes como los centros, consigan penetrar las defensas y conseguir ganar metros o plantar el balón en la zona de ensayo.
Tipos de pases: hay diferentes tipos de pases, según las condiciones físicas de los jugadores y las situaciones de juego, los jugadores han de seleccionar la mejor opción en cada momento del partido.
El objetivo de los ataques en rugby, es ir fijando las marcas defensivas para crear huecos en las defensas, y que los jugadores rápidos de los equipos colocados en los extremos o jugadores potetentes como los centros, consigan penetrar las defensas y conseguir ganar metros o plantar el balón en la zona de ensayo.
Tipos de pases: hay diferentes tipos de pases, según las condiciones físicas de los jugadores y las situaciones de juego, los jugadores han de seleccionar la mejor opción en cada momento del partido.
- El pase colgado: es un tipo de palse, donde prácticamente el balón se deja en el mismo sitio, y es el compañero el que ataca el balón para intentar romper la defensa. Es el más utilizado por los delanteros, pues es un pase muy seguro, y no requiere de gran habilidad técnica.
- El pase largo: este tipo de pase, lo suelen realizar los tres cuartos, requiere de mayor técnica, y tiene como objetivo mover el baón rapidamente de un lado al otro del campo de juego para atacar las zonas menos protegidas por los defensores.
Roles de los 3/4.
Los tres cuartos, son los jugadores mas rápidos de los equipos, mas listos y estrategas, son los que se aprovechan del trabajo sucio de los delanteros para conseguir ensayos. Los roles dependiendo de la posición son los siguientes:
- Medio melé (9) jugador que dirige a los delanteros (forwards) y se encarga de surtir balones a los tres cuartos. Suele ser el jugador más técnico junto con el apertura.
- Apertura (10): líder del ataque. Es el primer jugador que comienza la jugada y que destaca por tener la táctica en su cabeza. Suelen ser jugadores hábiles e inteligentes, además de los más técnicos con el pie.
- Primer y segundo centro (12 y 13): poderosos en ataque que tienen que tienen la capacidad de penetrar en las defensas rivales. Suelen ser técnicos con las manos además de potentes.
- Alas (11 y 14): son los jugadores más veloces que pueden ejecutar el contrataque a la perfección. Jugadores que han de leer bien las jugadas además de ser técnicos con el pie.
- Zaguero (15): jugador que tiene que destacar por su colocación, al igual que los alas ha de leer el juego a la perfección, es el último hombre en defensa, por lo que debe ser un excelente placador, además de veloz para llegar a cerrar. También ha de ser técnico a la hora de patear.
Roles de los delanteros.
Los delanteros son encargados de proteger el balón en ataque y de placar a los atacantes del equipo contrario con el fin de no perder metros e intentar robar el balón cuando sea posible. Son los que realizan el trabajo sucio, tan importante durante el transcuro del juego.
También son los que forman las melés y las touches.
A continuación voy a explicar brevemente los roles de cada uno dependiendo de su posición:
Primera línea: Son los jugadores más pesados del equipo. Es la línea que va al choque en la melé contra el rival.
Tercera línea 6,7 y 8: Son los jugadores que dan estabilidad a las formaciones. Tienen que estar en continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque, suelen ser los mas completos fisicamente.
Primera línea: Son los jugadores más pesados del equipo. Es la línea que va al choque en la melé contra el rival.
- Pilares 1 y 3 : destacan por dar estabilidad a la melé y por apoyar a los compañeros en los rucks y mauls.
- Talonador 2: Situado en medio de la primera línea, suele ser bajito y con un potente tren inferior.
Tercera línea 6,7 y 8: Son los jugadores que dan estabilidad a las formaciones. Tienen que estar en continuo movimiento para apoyar tanto a la defensa como el ataque, suelen ser los mas completos fisicamente.
Posiciones en el campo
A continuación se van a nombrar las diferentes posiciones que forman un equipo de rugby, aunque será posteriormente cuando se expliquen los roles que desarrolla cada jugador dentro del terreno de juego.
En el rugby los equipos están formados por 15 jugadores.
En el rugby los equipos están formados por 15 jugadores.
Se dividen en delanteros (coloquialmente llamados como los gordos) y los tres cuartos.
La delantera se compone de 3 líneas, la primera formada por dos pilares (números 1 y 3) y un talonador (2).
La segunda línea está compuesta por dos jugadores (4,5), suelen ser los jugadores más altos del equipo.
La tercera línea está formada por 3 jugadores (6, 7,8)
La tercera línea está formada por 3 jugadores (6, 7,8)
El jugador enlace entre delanteros y tres cuartos es el medio de melé (9).
En las líneas traseras se despliegan los "tres cuartos " empezando con el número 10, denominado apertura, apoyado por los centros (12,13), y y en ambos extremos se colocan los dos alas (11,14), suelen ser los jugadores mas ágiles y rápidos de los equipos.
El zaguero (15), es la última muralla defensiva.
Terreno de juego
El terreno es de césped natural o artificial.
Las dimensiones del terreno de juego son aproximadamente de unos 100 metros de largo por 70 metros de ancho como máximo.
Las líneas laterales que delimitan el campo por los lados, se denominan líneas de touch. Paralelas a estas hay dos líneas intermitentes a 5 y 15 metros, para identificar la zona donde se saca la touch,
En el centro del campo se encuentra la línea de medio campo, con dos líneas paralelas discontinuas a cada lado situadas a 10 metros.
Más adelante nos encontramos la línea de 22, situada a 22 metros de la línea de ensayo.
Por último esta la zona de ensayo, siendo el espacio donde se ha de plantar la pelota para conseguir 5 puntos.
En la linea de ensayo, se encuentran los palos con forma de H, formados por dos palos verticales de unos 10 metros de altos, separados por una distancia de 5 metros y 60 centimetros, y un palo perpendicular a éstos, situado a una altura de 3 metros. La zona inferior de los palos verticales se debe alcochar con el fin de evitar golpes y lesiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)